Competencias Clave
Según lo expuesto en el artículo 2 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, las competencias clave son todos aquellos desempeños calificados como imprescindibles para que el alumnado logre progresar con garantías de éxito en su respectivo itinerario formativo, afrontando los principales retos y desafíos globales y locales. Cabe remarcar que las Competencias Clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al finalizar la enseñanza básica y, a su misma vez, son la adaptación al sistema educativo español de las distintas competencias clave expuestas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 vinculada a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Empero, el profesor Ernesto Álvarez y otros docentes definen las competencias clave como a los comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas organizaciones, entornos sociales, sectores económicos y ramas de actividad productiva, y son necesarias para ingresar y adaptarse a un ambiente laboral, independientemente de aspectos como el dominio de elementos tecnológicos, conocimientos específicos o una función particular (Álvarez, Gómez & Ratto, 2004: 120)
Competencia en comunicación Lingüística
La competencia en comunicación lingüística permite al alumnado interactuar a través de una forma oral, escrita, signada o multimodal de manera coherente y adecuada sobre diferentes ámbitos y contextos y con diferentes propósitos comunicativos. En consecuencia, el estudiando loga obtener una reflexión explícita en torno al funcionamiento de la lengua en los géneros discursivos específicos de cada área de conocimiento, así como a los usos de la oralidad o la escritura.
Competencia Plurilingüe.
La competencia plurilingüe pretende desarrollar distintas lenguas, orales o signadas, de forma apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación, con la intención de elaborar estrategias que permitan mediar y hacer transferencias entre lenguas y, en su caso, mantener y adquirir destrezas en la lengua o lenguas familiares y en las lenguas oficiales. Igualmente, se pretende valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural de la sociedad con el objetivo de fomentar la convivencia democrática.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).
La competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (competencia STEM por sus siglas en inglés) entraña la comprensión del mundo utilizando los métodos científicos, el pensamiento y representación matemáticos, la tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma comprometida, responsable y sostenible.
Competencia digital.
La competencia digital implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas.
Competencia personal, social y de aprender a aprender.
La competencia personal, social y de aprender a aprender implica, principalmente, obtener la capacidad de reflexionar sobre uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente; colaborar con otros de forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencia ciudadana
La competencia ciudadana contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial.
Competencia emprendedora.
La competencia emprendedora implica desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar sobre oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para generar resultados de valor para otras personas. Igualmente, se aportan estrategias que permiten adaptar la mirada para detectar necesidades y oportunidades y, además, entrenar el pensamiento para analizar y evaluar el entorno. Asimismo, implica tomar decisiones basadas en la información y el conocimiento y colaborar de manera ágil con otras personas para llevar las ideas planteadas a la acción.
Competencia en conciencia y expresiones culturales.
La competencia en conciencia y expresiones culturales supone comprender y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Asimismo, requiere la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia en torno a la importancia del arte y otras manifestaciones culturales.
Bibliografía:
·Álvarez, E., Gómez, J., & Ratto, P. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral chileno y las competencias actuales de estudiantes de Psicología con orientación laboral/organizacional, en una universidad privada. PHAROS Arte, Ciencia y Cultura, nº 11, (1), 113-133