Programación
En virtud del artículo 120 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente. Así, los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro. De esta manera, se asegura la adecuación al contexto del centro para adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de ámbitos, áreas o materias, según los términos establecidos por las administraciones.
El artículo 125 de dicha norma establece que todos estos aspectos deben estar recogidos en una Programación General Anual. En consecuencia, debe definirse como el documento que recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.
Nuestro eje temático, basado en el Camino de Santiago, se encuadra perfectamente dentro de los ejes disciplinares de la Geografía e Historia, insertados en las doce situaciones de aprendizaje que se darán a lo largo del curso académico.
La Historia queda enmarcada aquí por la propia creación del Camino tras la llegada de Santiago el Apóstol a tierras gallegas, creándose y fomentándose la peregrinación hacia Santiago de Compostela desde los diferentes puntos de la Península así como desde el resto de Europa, siendo la religión un elemento fundamental para comprender y exponer esta etapa de la Historia. Todo lo cual quedará enmarcado con la creación del Iter peregrines ad Compostellam o Guía del Peregrino, como libro que recrearemos para servirnos de nueva guía. Por tanto, el eje temático servirá de hilo conductor para la Edad Media y Moderna a través de las diferentes situaciones de aprendizaje que abordarán los diferentes "caminos", así como su categorización dentro de la Historia.
La Geografía queda pues remarcada por el tipo de climas, paisajes, flora, fauna, accidentes geográficos y de la propria geomorfología que son visibles dentro de los recorridos de los caminos de Santiago, así como la Geografía humana con los diferentes tipos de poblamiento y sectores productivos, además de la sociedad enmarcada en ellos.